domingo, 19 de agosto de 2007

Capítulo 13 - Últimos momentos en Bolivia!!!!!!

Sábado 11 de Agosto del 2007

¡Hola amigos!

Os escribo ya desde el hotel de Santa Cruz el fin de mi experiencia, y sinceramente bastante triste, lo tengo que reconocer. Esta última semana, al igual que el resto del viaje, ha sido feliz e inolvidable. Es más, parece que cuando uno realmente aterriza en un sitio, cuando ya más o menos estás ubicado y estás disfrutando más, hay que partir. Pero claro, una de las cosas que me llevo de aquí es precisamente eso, que hay que aprovechar al máximo el momento presente, porque en realidad no se dispone de nada más, y eso es lo importante, cada momento vivirlo intensamente y disfrutar de tantas cosas buenas que nos vienen casi si esperarlo y sin saber por dónde.

Esta semana ha sido de nuevo una semana de trabajo en campo (que es lo que a mí me gusta). Hacía ya dos semanas que estábamos en Cochabamba, y ya tenía ganas de estar de nuevo con la gente. Bueno, en realidad en Cochabamba también hubo un día que estuvimos visitando una comunidad en una montaña, a unos 4.050 m.s.n.m., donde se pretende instalar también biodigestores como parte de un proyecto de viviendas autoenergéticas; en este proyecto va a intervenir también un amigo de Oliver y profesor de la Universidad de San Simón de Cochabamba. La comunidad se llama Laguna Mayo, y a pesar de estar en Cochabamba, por su altitud era un lugar muy parecido al altiplano: tanto las construcciones como la vegetación, los rebaños de llamas y ovejas…Ese día conocí a una paraguaya de otra ONG que vivía en suiza y que ha viajado por todo el mundo, y que ¡había estado en mi pueblo, Guadix! (que casualidades tiene la vida).
Me dio la impresión de que esta comunidad era un poco menos pobre que las otras, porque la mitad tenía agua por tubería, ya que tenían echa una toma de las lagunas que utilizaban para abastecimiento y riego. Además en muchas de las casas había ya instalados paneles solares, y tienen ganado y mucha papa, haba, quinua,…Sin embargo tardamos unas 2 horas en llegar a la comunidad desde Cochabamba, que además es de difícil acceso, y el camino era pedregoso, empinado (esta es otra de las cosas que se me ha quedado claro, para poder trabajar en estas zonas, lo primero que hay que hacer es conseguir un todoterreno para desplazarse, porque si no, no hay manera de moverse). Las carreteras principales sí están bien (aunque sólo son de un carril para cada sentido, y siempre para adelantar hay que invadir el sentido contrario), pero las comunidades de las que nadie se acuerda, son de acceso muy complicado.

El día 6 de agosto se celebra el día de la patria, ya que el 6 de agosto de 1825 fue el día de la Independencia de La República de Bolivia. Voy a contar un poquito la independencia de Bolivia.
El actual territorio de Bolivia, llamado el Alto Perú, formaba parte del Virreinato del Río de La Plata. A principios del Siglo XVII habían comenzado algunos intentos de rebelión. En 1611 hubo un intento de rebelión en La Paz, al mando de Antonio Gallardo, que fue sofocado rápidamente. Al año siguiente, en 1612, en la ciudad de Potosí, se sublevó Alonso de Ibáñez, sin lograr totalmente sus objetivos. Hubo otros intentos que indican el descontento del pueblo hacia el régimen virreinal.
El foco cultural, que expandió las ideas de libertad y emancipación fue la Universidad de Chuquisaca, en la que se formaron hombres como Murillo, Mariano Moreno, Saavedra, Monteagudo. Esta Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca había sido fundada en 1624, y fue uno de los mayores centros de la formación de pro-hombres americanos.
Murillo fue el promotor del levantamiento realizado en 1809, en la reprimida revolución que sembró los ideales emancipadores.
Las campañas libertadoras de José de San Martín y de Simón Bolívar fueron quienes concretaron las acciones y consumaron victorias criollas en los países sudamericanos.
La Batalla de Ayacucho, librada el 9 de diciembre de 1824 fue el hito que consolidó definitivamente la emancipación de estos países.
Correspondió al General Antonio José de Sucre, nacido en la ciudad de Cumaná, provincia de Venezuela, el 3 de Febrero de 1795, encarar la ocupación de las cuatro provincias que conformaban el Alto Perú: Cochabamba, La Paz, Potosí y la Plata.
Sucre, en febrero de 1825, realizó una Asamblea de representantes de estas provincias para consultar sobre la creación de la nueva república. En julio, esta Magna Asamblea presidida por Mariano Serrano (quien había sido congresista de Tucumán, Argentina) sesionó en Chuquisaca y el 6 de agosto de 1825 fue declarada la Independencia de Bolivia.
En mayo de 1826, se aprobó una Constitución redactada por Simón Bolívar, y por ella, el libertador venezolano asumía el papel de Juez absoluto del país. Al regresar Bolívar a Colombia, fue elegido presidente de la República de Bolivia, Antonio José de Sucre.
Los símbolos patrios son:
· La bandera: La enseña nacional rige por la Ley de 5 de noviembre de 1851, dictada en la presidencia de Manuel Isidoro Belzu. Tres franjas horizontales simétricas. La franja superior es de color rojo (representa la sangre derramada por la independencia), la franja del medio de color amarillo (representa la riqueza) y la franja inferior de color verde (representa la tierra).
· Escudo nacional: El Escudo de Armas actual, que fue modificado en dos oportunidades desde su creación el 17 de agosto de 1825, constituye una síntesis de la guerra por la emancipación contra la corona de España. Entre sus componentes figuran un óvalo de campo azul con el nombre de Bolivia y diez estrellas doradas, representando a los diez departamentos, incluido el Litoral. En su interior se observa el Cerro Rico de Potosí, síntesis de la riqueza mineral; el árbol del pan, que encarna la riqueza vegetal; la Casa de la Moneda, símbolo de la industria y de las riquezas del país; el haz de trigo, figura de la agricultura y un sol naciente que personifica el grandioso porvenir del país.
· Himno nacional de Bolivia



Y como sabéis, el presidente de la República de Bolivia es Evo Morales Ayma, en cuya forma de gobierno prefiero no entrar porque ni sé lo suficiente ni sirve de mucho, la situación del país ya habla por sí misma.

Y como era fiesta, el domingo viajamos hasta Villa Tunari para estar allí hasta el lunes. Es una pequeña villa donde terminan las montañas andinas y comienza la gran llanura amazónica. Es la puerta de acceso al Chapare, la principal zona de producción de coca. Villa Tunari está ya en zona tropical, a 290 m, y tiene una exuberante vegetación. Es una zona con una precipitación de 5.500mm anuales, entre los ríos San Mateo y Espíritu Santo. Abundan las pozas naturales y diversos ríos y riachuelos, y de hecho yo me bañé en uno de ellos, como muestro en la foto! Fue una sensación increíble el llegar a este paraíso, después de un viaje en coche con bastante calor (esto es trópico, hace calor), donde el río y su morfología ofrecían auténticos jacuzzi naturales. Allí también había otras personas bañándose, y es cierto que aunque este país no tenga costa, es muy fácil darse un chapuzón y refrescarse en un escenario sin comparación. En ese sitio recargamos pilas para la semana. La temperatura perfecta, el agua tan pura y unas galletillas de queso deliciosas (y aún más con hambre) nos hicieron pasar un rato realmente agradable. Esa noche ya nos quedamos a dormir en Villa Tunari, y ¡lo pasamos realmente bien en el karaoke del pueblo! Oliver y yo salimos a cantar, “Me gustas tú” de Manu Chao y “Hace Calor” de Los Rodríguez ¡y nos hicieron muchas palmas! Me llamó mucho la atención las canciones tan tristes que cantaba la gente, en realidad muchas de las canciones bolivianas son melancólicas y muy sentimentales.
Al siguiente día, día 7 de Agosto, continuamos nuestro viaje a Santa Cruz. Santa Cruz, en donde había un desfile militar. La parada militar del 7 de agosto fue un homenaje al aniversario de las fuerzas armadas bolivianas, y fue una expresión de unidad. El desfile fue en la Terminal aérea de El Trompillo, y contó con cerca de 12 mil personas, entre ellas unos dos mil representantes de pueblos originarios (37 grupos indígenas y 68 sociales).
No obstante nosotros no llegamos a verlo. Tardamos unas 3 horas, y cuando llegamos a la capital fuimos a almorzar a un restaurante buenísimo llamado “La casa del camba”. En Bolivia, “camba” se le llama a la gente de la parte oriental, y “colla” a la gente de la parte occidental. Es una triste realidad el racismo que hay entre estas ambas poblaciones, de lo que también son responsables los dirigentes y personas influyentes.
En Santa Cruz pasamos el resto del día. Santa Cruz de la Sierra es la capital del departamento de Santa Cruz, y urbanísticamente está distribuida en 9 anillos concéntricos. El casco antiguo se ubica en el primer anillo. En la plaza 24 de Septiembre o Plaza de Armas nos tomamos un café y nos hicimos una foto en blanco y negro con una cámara antigua. Es una plaza preciosa. En su centro hay una estatua del coronel Ignacio Warnes, héroe local de la guerra de la independencia. Había gente jugando al ajedrez y varias personas tocando música tradicional. También vi un perezoso en un árbol. Fue un rato increíble. En esta plaza también se halla la Catedral o Basílica Menor de San Lorenzo, de cal y ladrillo visto. En su interior destacan las bóvedas de madera cubiertas por bellas pinturas y el altar mayor, que conserva un relieve de plata labrada.

Al día siguiente llegó Pánfilo desde Achacachi. Lo recogimos y comenzamos el trabajo de la semana. Durante toda la semana nos hemos alojado en un hotel muy bonito, llamado “Simbad”, en unas cabañas con césped y piscina, donde se estaba realmente en la gloria. Este alojamiento era en El Torno, un pueblo de Santa Cruz, y la comunidad donde se está trabajando se llama “Pampa El Coscal”, situada a una hora y media desde El torno por un camino un poco complicado (incluso teníamos que atravesar un río). La verdad es que llevábamos un buen coche, porque si no habría sido imposible acceder. El proyecto de Pampa El Coscal se va a realizar conjuntamente con una empresa de microcrédito llamada Emprender.
Parece que esta parte no es tan tan pobre como la zona del altiplano, aunque puede que sea simplemente que la vegetación la hace parecer más alegre. No obstante, sigue habiendo muchas necesidades. En esta zona se van a instalar ahora los biodigestores, de manera que lo que se ha estado haciendo esta semana la ejecución de la primera parte, es decir, ejecución de la zanja, introducción del biodigestor y carga durante 1 mes para que tenga lugar la digestión. Sin embargo, las zanjas no estaban terminadas para el día que se había concretado, y en esta semana el trabajo se retrasó un poco. Resulta curioso cómo precisamente en la zona donde supuestamente está la gente un poco menos simpática e incluso gente despreciada por la población oriental, la menos mestiza, la del altiplano, es donde mejor se ha trabajado, donde más puntuales y cumplidores eran, donde más hospitalarios y agradecidos.
Así pues, yo pretendía en esta zona hacer el mismo trabajo que en Tahari, pero la recogida de datos no fue posible precisamente por esto, por el retraso del trabajo. De todas formas, yo en muchas ocasiones me iba con Oliver y Pánfilo para ayudarles en lo que pudiera, y otras me quedaba terminando mi trabajo en el hotel. El hotel era de un alemán que tenía tres hijos. El pequeño se llama Alan, rubito con ojos azules, y muchas veces se traía a mi cabaña sus juguetes y se quedaba conmigo, haciéndome compañía. Un día que volvimos pronto de Pampa el Cosca, al llegar al hotel nos pusimos el bañador y nos refrescamos en la piscina. ¡Qué a gusto!

Hoy hemos estado almorzando en Las Cabañas a orillas del río Piraí, en Santa Cruz, donde hemos comido cuñapés (masa de yuca-un tubérculo- con queso, delicioso), pacumutu (carne a la brasa) con mote (maíz), yuca (un tubérculo) frita y sopa de maní.

Y ya estoy en el hotel de Santa Cruz, porque mañana ya me voy.
Estoy muy triste porque me acabo de despedir de mis amigos Oliver y Pánfilo. Ellos también se han ido muy tristes. Ha sido una temporada muy intensa, y aquí ellos eran lo único que tenía.

Pero es cierto que he disfrutado al máximo. Cada cosa tiene su momento, su tiempo, y éste ha sido el tiempo de descubrir, de asombrarme, de aprender, de sonreír.
¿Qué tiempo vendrá ahora?
Os dejo con la letra de una canción de un grupo que se llama “Ciento Ochenta Grados”, que conocí en mi Colegio Mayor, que me ha acompañado en algunos momentos de mi viaje.

“Tiempo de reír, tiempo de llorar, tiempo de triunfar y de fracasar, tiempo de quererte y que te quieran, de quedarte dentro, de venir de fuera. Tiempo de subir a las alturas, tiempo de buscar en la basura, tiempo de morir, tiempo de matar, tiempo de agarrar, tiempo de soltar, de volver atrás, convertirse en sal, de apretar los dientes, de mirar atrás, de volverse fuerte, de gritar al mar, de vaciar las manos, de ganarse el pan.
Tiempo de morder, tiempo de soltar, tiempo de plantar, tiempo de arrasar, tiempo de aguantar, tiempo de explotar, tiempo de guardar, tiempo de tirar.
Tiempo de rasgar, tiempo de curar, tiempo de rezar y de blasfemar, tiempo de gritar, tiempo de callar. Tiempo de comer, tiempo de ayunar, tiempo de partir, y de regresar, tiempo de abrasar y de congelar, tiempo de engañar, y decir verdad. De mirar al suelo, tiempo de escuchar, de tocar el cielo, tiempo de opinar, tiempo de ser niño y de ser mayor, tiempo para mí, tiempo de los dos. De tocar el cielo al decir Te Quiero, de ser nieto, hijo, padre y abuelo, de vivir borracho, de volverse abstemio, de soltar amarras o de echar el freno.
Tiempo para mí, para los demás, y si soy ladrón pude ser legal, tiempo de saltar, tiempo de parar, tiempo de cantar, tiempo de buscar.
Tiempo, tiempo, tiempo, mucho tiempo más, cada cual sabrá en qué tiempo está, tiempo de actuar, tiempo de observar, en el tiempo está toda la verdad.”

El Torno, con Alan


El Torno, nuestra cabañaEl Torno, preparados para una cena deliciosa

El Torno, en la piscina con Pánfilo

El Torno, cervecillas de despedida

Laguna Mayo

Pampa el Coscal

Pampa el Coscal, el principio del biodigestor

Rebaño de ovejas y llamas

Villa Tunari, jacuzzi natural


Vista de Cochabamba

2 comentarios:

ipapalotzi dijo...

Hola soy mexicano y he visto toda tu aventura por el pero, dejame decirte que estoy fascinado, en verdad asombrado, y algo que me llama mucho la atención fue los proyectos que desarrollaron, el del viogas y paneles solares, quisiera saber mas de estos proyectos, como los planearon, como los desarrolloraron, que se necesita, todo esto por que de igual forma conozco algunas comunidades en mexico en iguales condiciones y creo que podria servirles..


gracias y felicidades, trabajo excelente la verdad

franz dijo...

holas soy boliviano y agradecerte por vvisitar mi pais
y conocer lo diverso que este pequeño mundo que es bolivia y espero que volvas y visites otros lugares de mi amada bolivia adiosito